Noticias

Así fue la ruta que siguieron los hombres desde la Polinesia hasta llegar a la Isla de Pascua

Científicos descubren cómo llegaron los habitantes de Polinesia hasta la Isla de Pascua gracias a un estudio de ADN que revela esta duda.

En el Océano Pacífico Sur se encuentra una serie de islas dispersas a las cuales se les conoce como Islas Polinesias. Sus habitantes fueron dispersándose a través de ellas dejando evidencias humanas, lingüísticas e incluso de ADN. Tras numerosas investigaciones, por fin se ha descubierto cómo llegaron los habitantes de Polinesia hasta la Isla de Pascua y la ruta que siguieron en un recorrido en apariencia imposible de miles de kilómetros.

Islas que conforman la Polinesia

Geográficamente, la Polinesia conforma un triángulo imaginario donde se sitúan las Islas Hawái, Nueva Zelanda, Samoa, Tonga, las Marquesas y la Polinesia francesa. A esta zona geográfica también se suma la remota Isla de Pascua, territorio a donde los habitantes de la Polinesia arribaron y que ha sido motivo de investigación.

Durante muchos años, distintos grupos de científicos han intentado seguir la ruta de los habitantes de la Polinesia para descubrir dónde se inició este peregrinaje marítimo que abarca desde la lejana Samoa hasta la ya mencionada Isla de Pascua, perteneciente a Chile y en específico a la región de Valparaíso.

Cómo llegaron los habitantes de Polinesia hasta la Isla de Pascua

La respuesta a esta interrogante ha sido descubierta gracias a un estudio que secuenció el ADN de 430 habitantes de 21 islas del Pacífico sur, algo jamás hecho con anterioridad. Alexander Ioannidis, uno de los autores del estudio y especialista en genética de la Universidad de Stanford, en California, afirma:

«EL GENOMA DE ESTAS POBLACIONES INSULARES GUARDA LA HISTORIA DE SUS ANCESTROS. COMPARANDO LAS HUELLAS BIOLÓGICAS DE UNA ISLA A OTRA PODEMOS VER EN QUÉ MOMENTO SE DIVIDIÓ EL GENOMA, Y SE PUEDE ESTIMAR CUÁNDO COHABITARON POR ÚLTIMA VEZ ESTAS POBLACIONES».

Los resultados de las primeras investigaciones concluyen que las migraciones de los habitantes de las distintas islas de Polinesia ocurrieron entre el siglo IX y el XIII, siguiendo una ruta de oeste a este.

El punto de partida fue Samoa en dirección sureste. De ahí los viajeros llegaron a la isla más grande de las Islas Cook, Rarotonga, en el 830 de nuestra era.

Las diferentes migraciones en la Polinesia. Cléa PÉCULIER AFP

El trayecto continuó hasta las Islas de la Sociedad alrededor del 1050, y en 1110 estos pobladores llegaron al archipiélago de Tuamotu (parte de la Polinesia francesa) donde hallaron islas con condiciones de vida muy favorables.

Para este momento, los viajeros debieron ser expertos navegantes para cubrir las enormes distancias entre las diferentes islas de Tuamotu (el equivalente a la distancia entre Inglaterra y Grecia).

A partir del establecimiento en Tuamotu, comenzó otra ola de migraciones que partieron hacia el norte, en específico hacia las Islas Marquesas, y el este, trayecto que culminó en la Isla de Pascua.

Isla de Pascua: el final de un largo recorrido

El más grande atractivo de la Isla de Pascua, donde se estableció la cultura Rapa Nui, son los moai, gigantescas estatuas de piedra que salpican una gran extensión de este territorio. En el idioma rapanui los Moai se llaman Moai Aringa o “el rostro vivo de nuestros ancestros”.

Los moai tenían la misión de preservar la energía de los muertos, el mana, con la cual protegían a la tribu y controlaban el destino de las cosechas, los cultivos y los animales.

El arte de tallar las piedras vendría desde los habitantes que llegaron de la remota Polinesia y colonizaron la Isla de Pascua o Rapa Nui.

La prueba más certera de que el hombre llegó a Rapa Nui desde la Polinesia en el Océano Pacífico (con la habilidad del trabajo de piedra) es un texto tallado en una roca que narra la expedición del rey Hotu Matu´a a este territorio desde la isla Hiva. En el texto se evidencia la preocupación del rey por regresar a su tierra nativa en busca de una escultura de piedra que sería importante en la nueva isla a la que se dirigían, es decir la Isla de Pascua.

FUENTE: https://www.ngenespanol.com/

Tickets online

Validez: 6 meses desde la fecha de compra y uso cualquier día de dicho período.

Menores de Edad: No vendemos productos a menores de edad. Los productos que vendemos deben ser comprados por adultos. Los menores de 18 años sólo podrán utilizar los Servicios de Pirámides de Güímar bajo la supervisión de un padre o un tutor.

Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

Esta página web emplea tanto cookies propias como de terceros técnicas, para recopilar información estadística de su navegación por Internet y para mostrarle publicidad relacionada con sus gustos, así como para mejorar su experiencia de usuario. Al navegar por este sitio web, usted acepta el empleo de estas cookies. Puede cambiar la configuración de su navegador para no aceptar su instalación u obtener más información en nuestra política de cookies.